
¡Post Colectivo! Bandas Sonoras Pop: Cuando los músicos famosos se meten al cine.
Nota: El concurso para ganarse los parlantes Edifier está al final de este post. Y este post es terrible de largo, así que apliquen scroll de una si quieren puro concursar. Interesados.
***
Cuando supe que Daft Punk iba a hacer la banda sonora de TRON Legacy, se me prendió la ampolleta (de bajo consumo) y me puse a reflexionar cosas profundas: ¿Por qué los peliculastas no les piden más seguido a los músicos famosos que hagan toda la música de sus películas? No estoy hablando de que hagan una canción para la película, o dos, no, estoy hablando de TODA LA MÚSICA de la película, enterita.
Habiendo tanto grupo maestro, tanto cantante zorrón, y tanta música increíble que uno escucha en la radio, ¿cómo es que nadie más hizo la de TRON Legacy? Pero claro, la tecnología Google en combinación con IMDB demuestra al tiro que igual había pasado. Y caleta de veces.
Según yo, el primero en atinar fue el director de El graduado. Hasta esa película todos usaban compositores especializados en musicalizar flims (sin contar las películas musicales onda las de Elvis, obvio) pero a él le encantaba el grupo Simon & Garfunkel, así que decidió usar pura música de ellos en la película. Y fue increíblemente la zorra… Una porque todos los que vieron la película quedaron para dentro con lo original que era, y otra porque Simon & Garfunkel la llevan. La cosa es que de ahí en adelante no sólo muchos empezaron a usar música más pop en las películas, sino también porque muchos se la jugaron y llamaron a músicos famosos nada que ver con las películas a componer música fliméfila.
Y en estos cincuenta años ha habido de todo. Desde cosas hippientas experimentales voladas ashí que usaban Pink Floyd, hasta películas colorinches ochenteras maestras que usaron a Queen, llegando al rapero de The RZA musicalizando a Ghost Dog, etc. Y si uno se fija en la lista de músicos y directores que colaboraron, se cacha al tiro que siempre son peliculastas independientes y jugados, que quieren hacer cosas distintas y que muchas veces lo consiguieron. Hacer cosas distintas y maestras, con sonidos que nunca se habían escuchado y que varias veces hicieron historia (fanfarria).
Así que de eso se trata este post colectivo. Cuando propuse el tema por Twitter hace tiempo varios empezaron a ofrecerse a escribir de distintas películas y yo acepté porque si no nunca iba a terminar de escribir el artículo. Aunque quedó eterno de largo, igual faltan ene cosas así que en una de esas hacemos el Volumen 2. Pero por mientras prendan los parlantes, y prepárense a leer con los ojos y escuchar con las orejas porque les incluí YouTubes de todo y la selección está la zorra.
Les aviso que hay de todo en el post, desde lectores maestros que saben caleta de música y se lo comentaron todo (zzzz) hasta giles que hablan un poquito no más y no aportan nada (yo). Debajo de cada músico y su película encontrarán el nombre del autor del comentario, para que lo feliciten en los comentarios por ser tan buena onda de colaborar con Flims. Gracias, señoras y señores, se pasaron. Si debajo del título dice «Por Papá Mono» es porque adivinen quién escribió.
Ah y si no tienen parlantes dónde escuchar todas estas bandas sonoras, bajen hasta el final del post (un kilómetro más abajo) porque los amigos de Edifier se rajaron con unos parlantes tan buenos que son los mismos que tengo yo. En serio.
Ya, nos fuimos.
***
Simon & Garfunkel: El graduado (1967).
Por Emilio Garrido.
En términos culturales, 1967 fue el año más importante de aquella década. En un contexto de florecimiento artístico impresionante, aparece Mike Nichols con una obra maestra cinematográfica: El graduado, la notable película protagonizada por Dustin Hoffman y Anne Bancroft, que cuenta la historia de Benjamin Braddock, el joven graduado que llega de vacaciones a la casa de sus padres e inicia una relación “clandestina” con la Señora Robinson, para luego enamorarse de la hija de ella, Elaine.
Para quienes no la han visto la historia puede sonar demasiado sencilla o cliché. Pero el tratamiento de Nichols y su guión hacen que la película sea un testimonio de la sociedad en los años sesenta, transformándose en una obra que traspasa generaciones y que no pierde su vitalidad (nótese su importancia en 500 days of Summer).
Y hay que decirlo: El graduado no sería tan indispensable sin la música de Simon & Garfunkel, uno de los dúos más grandes de la música del siglo XX. Hacia 1967, ya poseían un prestigio como íconos generacionales, sin embargo la inclusión de sus temas en la película consagró definitivamente a Paul Simon como genial compositor y Art Garfunkel como una de las mejores voces.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=BDLgmBeqtz0]
En la primera escena suena de fondo “The Sound Of Silence”, que es de esas canciones que pasan a ser parte importante de la vida, con una letra grandiosa sobre la falta de comunicación e incapacidad de expresión entre las personas. Otra de las grandes composiciones de Simon que aparecen en la película es “Scarbourough Fair”, una pieza que contiene una tremenda armonía vocal y que encaja perfecto en una melancólica escena de Benjamin. Y por cierto, hay una canción que merece especial atención: “Mrs. Robinson”, un emblema de la época. Al momento de que Nichols solicitó la presencia del conjunto en el soundtrack, Paul Simon tenía una primera versión del tema denominada “Mrs. Roosevelt”, con el objetivo de contar la historia con el famoso deportista Joe Di Maggio. Pero Nichols, al escucharla, le pidió a Simon que cambiara “Roosevelt” por “Robinson” para usarla en la película. Y el resto es historia, “Mrs. Robinson” se transformó en un clásico de todos los tiempos, y a pesar de que en el soundtrack no aparece completa, la versión original la pueden encontrar en el álbum “Bookends” de 1968.
En síntesis, la banda sonora de El graduado es tan grande como la película. Ambas se potencian logrando una conjunción perfecta entre cine y música. Para definir ambos elementos con un concepto, sólo puedo decir: notables.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=TnW59E-zyZY]
***
Pink Floyd: More (1969) y Zabriskie Point (1970).
Por Fernando Alarcón Medina.
Pink Floyd siempre estuvo cerca del cine. Desde experimentos psicodélicos a mediados de los ‘60 donde la banda proyectaba imágenes abstractas en sus conciertos, a proyectos que nunca vieron la luz -como cuando quisieron hacer la música de 2001 Una Odisea en el Espacio– hasta misteriosas y perfectas sincronizaciones entre algunos temas y escenas de películas, como en El Mago de Oz y Alicia en el País de las Maravillas.
Pocos saben que The Committee fue la primera película a la cual Pink Floyd le puso música. Una verdadera rareza, un film surrealista de 1968 muy difícil de encontrar y un soundtrack que nunca se editó, porque eran seis temas que duraban 15 minutos en total, pero donde se pueden encontrar las primeras maquetas de los temas Careful With That Axe Eugene, un temón psicodélico que recién sería estrenado meses más tarde, y Main Theme, que aparecería un año después en el soundtrack de la película More.
Soundtrack From de The Film More y Zabriskie Point, son los dos siguientes trabajos de Pink Floyd en el ámbito cinematográfico. Ambos discos tienen una clara similitud: Suenan mejor y se comprenden mejor fuera de cada film, ya que ambas películas son débiles experimentos hippies de dos excelentes directores que retratan a la generación de fines de los años ’60 y la búsqueda constante por encontrar un mundo distinto. Mucha droga, sexo y viajes hacia un túnel aparentemente bello, pero que no tiene salida.
Cuento corto, More es un film francés que trata de un tipo que de puro california sigue a una misteriosa mujer a Ibiza, donde ambos experimentan con las drogas. El disco es un álbum de transición dentro de la discografía de Pink Floyd y el primero sin Syd Barret. Acá se puede apreciar el inicio de la transformación que el grupo realizaría unos años después, con el álbum The Dark Side of The Moon. Ya no son las drogas las que inspiran. Inspira lo que le sucede al ser humano después de que el efecto de los alucinógenos pasa y se ve a sí mismo. A solicitud del director Barbet Schroeder (Mujer Soltera Busca) fue grabado en marzo y editado en julio de 1969.
El soundtrack es mitad letras y mitad instrumental. Tiene unos coqueteos con el Folk y los primeros solos de guitarra creados por el nuevo guitarrista, David Gilmour. Hace uso de flautas y bongoes, y unos piolas punteos flamencos en A Spanish Peace, pero un tanto ensuciados por una voz de fondo que lo único que hace es pedir tequila. Tiene unas suaves baladas, y un par de temas (The Nile Song e Ibiza Bar) son bien roqueros, lo que es difícil de encontrar en otros discos de la banda. También es un aporte el trabajo del fallecido Richard Wright en los teclados, principalmente en Cirrus Minor, Main Theme (que mencioné arriba) y en la bellísima Cymbaline. El resto del disco es mera experimentación e improvisación, por ejemplo, Up the Khyber es bien terrorífica y con el teclado me imagino a Jason Voorhees persiguiendo, machete en mano, a una chica pechugona por un bosque.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=9BNNRCMnFMs]
Schroeder sólo usó extractos en ciertas escenas de la película, así es que es mejor escucharlo entero y solito. Insisto, es un álbum intermedio, a veces dejado de lado de la discografía oficial, supongo, porque la propia película no tuvo el éxito esperado. Se nota que la banda estaba en busca de algo, es mitad psicodelía, mitad terrenal, no es un gran álbum, es disparejo pues a veces es armónico y otras dan ganas de agarrarse a cabezazos, pero tiene sonidos y colores que se encontrarán en discos futuros. Tres temas, Seabirds, Hollywood y Theme (Beat version) sólo están en la peli.
Por su parte Zabriskie Point cuenta la historia de un joven pudiente que arranca de la policía y conoce a una bonita chica hippie que nunca se cambia de ropa y con la cual vive experiencias muy ricas en el desierto. Dirigida por Micheangelo Antonioni, (Blow Up) el disco fue editado en 1970 y en palabras de Roger Waters, bajista de Pink Floyd, hacerlo “fue un verdadero infierno”. Nada le gustaba al italiano, todas las correcciones eran vueltas a corregir. Más de 50 minutos de música “floydiana” quedaron fuera y sirvieron para futuros discos, y sólo tres entraron en el soundtrack final. Antonioni decidió rellenar incluyendo a otras bandas. Así se puede oír un disco variopinto, donde sin duda la mejor parte la sacan John Fahey, los Floyd y Jerry García, guitarra y voz de The Grateful Dead. Todos aportan extensos y bellos temas instrumentales psicodélicos, principalmente García con Love Scene, música que acompaña la escena de la orgía de sexo en pleno desierto, mientras en la ciudad el mundo se preocupa del sucio consumismo.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=2YlHTDxB3LU]
Ellos aportan los acordes, los suaves punteos y los teclados perennes que uno querría escuchar si se picara a loco y se mandara a cambiar al desierto. En 1997 el disco fue reeditado y Antonioni aceptó incluir un segundo “cidi” con temas “sobrantes” de García y Pink Floyd. Sobrantes, mis polainas, son joyitas que debieron haber estado. Pura inspiración a seis cuerdas. Algunas cosas de Pink Floyd huelen al Dark Side… y al Wish You Were Here, álbumes editados varios años después.
Lo más charcheta de mono, es que el disco abusa del Folk -muy de moda en esos años- y de la música Country. Hay harto de esa música que me gusta, pero al revisar la película y el soundtrack es mejor quedarse con los temas instrumentales, pues reflejan de mejor forma lo que Antonioni quería contar: la decadencia y experimentación de un mundo que fue bueno, que tuvo su oportunidad, pero que no podía durar mucho. Se trata de canciones ligeras, compuestas por The Kaleidoscope, Patty Page, The Youngbloods y Roscoe Holcomb, y que acompañan los diversos viajes – literales y no literales- que los protagonistas realizan a través del desierto. Pienso que el director las incluyó para tratar de entrar más fácil en el mercado gringo, pero no le resultó.
Al igual que en More, la película guateó porque ambas usaban actores desconocidos y extensas escenas sólo aptas para mentes hippies y como estos estaban bien volados no llegaban al cine, y el disco debió reposar y madurar varios años antes de poder situarlo dentro de su contexto (de eso se trata todo ¿no?). La cosa es que los temas instrumentales le dan todo el sabor a una película “hippienta”, que personalmente encuentro rescatable, por la chica bonita sobre todo. Hay muchas guitarras suaves y pocos efectos, lo que se agradece pues le da otra poesía a los sonidos.
(Spoiler) El final es de antología. La chica bonita del desierto observa cómo una mansión llena de empresarios pasados a dólares estalla, mientras de fondo suena Careful With That Axe Eugene, con grito de Roger Waters incluido (Sí, la misma canción de The Committee, que mencioné al comienzo). La cosa es que creo que al director le daba miedito el nombre de la canción, por lo que sugirió que se le cambiara el nombre. Así, en el disco el tema se llama Come In Number 51, Your Time Is Up.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=ResQFDDsDAI]
***
Bob Dylan: Pat Garret and Billy the Kid (1973).
Por Stephanie Sandoval.
Lo primero que hay que saber de este soundtrack es que la película es un western dirigido por Sam Peckinpah. Este compadre es conocido porque hace un tipo de western más depresivo que otros como El bueno, el malo y el feo o los de John Wayne, porque sus películas son acerca de la decadencia del lejano Oeste, y los vaqueros son viejos y echan de menos la juventud y la época en que no tenían que ir a la municipalidad a sacar un permiso para poder batirse a duelo con el otro vaquero. Eso es lo que muestra en Pat Garrett & Billy the Kid, estrenada en 1973 e ignorada en Chile porque acá estábamos más pendientes de las películas de guerra.
Cuando Bob Dylan hizo la música para la película durante 1972 ya había pasado por todo un período de éxito en los años sesenta, incluyendo los problemas que tuvo por ponerse a tocar rock and roll después de haberse hecho conocido como un cantante que hacía folk de protesta o con contenido político. A pesar de todo lo que había hecho nunca se había aventurado con un soundtrack, y como le gustó el guión de la película no sólo hizo el OST sino que también hizo un mini papel como un tal Alias que es un poco perno pero usa un sombrero bacán:
Las canciones del disco tienen todas un toque medio melancólico, que me hacen pensar en lo bacán que era ir a tomar helado con mis abuelos cuando chico, o cuando se me murió mi primera tortuga (RIP para ella). No es como la típica música que se hacía para los westerns (que era medio country, bien rápida como con el banjo ahí bailando en la cantina). Este OST se basa más que nada en baladas, casi todas llamadas “Billy”, a excepción de algunas que quedaron para ambientar momentos específicos de la película. La idea es que a Bob le conmovía el personaje de Billy, porque es el personaje joven que no quiere cambiar con los tiempos y se mantiene fiel a sus principios, por eso es que la mayoría de las baladas están dedicadas a él y en las que tienen letra le advierte que lo están buscando. Pero también hay un par de baladas dedicadas a otros temas, por ejemplo (mi favorita personal) Knocking on heaven’s door, que suena cuando matan a alguien importante en la película
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=cJpB_AEZf6U]
***
Los Jaivas: Palomita Blanca (1973).
Por Carlos Tapia.
Palomita blanca, basada en la novela de Enrique Lafourcade, fue llevada al cine por Raúl Ruiz y la banda sonora corrió a cargo de Los Jaivas, un grupo de jóvenes de pelo largo que tocaba música hippie y psicodélica. Tanto la película como su banda sonora debían estrenarse a fines de 1973, pero debido a cierto episodio histórico no fueron estrenadas hasta 1992, mientras juntaban polvo en una bodega. La película cuenta la historia de María, una colegiala de clase baja, y Juan Carlos, un joven de clase alta, que se conocen en el Festival de Piedra Roja (el Woodstock chileno) y empiezan una relación, marcada por sus diferentes culturas y valores y su relación con el convulsionado ambiente social y político derivado de las elecciones de 1970.
Luego de ver las imágenes de la película, Los Jaivas crearon una banda sonora que serviría también de contexto para la trama. De esta forma a través de las canciones, perfectamente ubicadas dentro de la película, se va desarrollando una interacción entre los personajes y la música, pasando del ritmo alegre y nortino de “Huaynito de la Mañana” a la cotidianeidad y realismo social de “Dónde estabas tú” y “Tema de los títulos”. El tema central y que guarda una mayor relación con la misma historia es “Vergüenza ajena”, un bolero que habla del amor, y que además da nombre a la teleserie favorita de María, y que contiene su propia historia de amor con Juan Carlos. Completan el disco canciones como “Tema de las clases”, “Tema del colegio” e “Himno del Liceo Guillermo Vergara de Viña del Mar”, que oscilan, como la misma carrera de Los Jaivas, entre el rock de improvisación y los ritmos andinos. Tanto el disco como la película son un documento de historia social, a la vez que un documento de la historia personal de Los Jaivas, quienes más tarde convertirían la improvisación de sus primeros discos en el rock progresivo-andino de su juventud.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=jChhiRfOevM]
***
Queen: Flash Gordon (1980).
Por Francis Jiménez.
Clasificada como una space-opera, esta película dirigida por Mike Hodges está basada en el cómic de Alex Raymond publicado en 1934 trata de unos extraterrestres con apariencia humana (y sangre de distintos colores) que se proponen destruir nuestro planeta gracias a las órdenes de su majestad Ming, quien aniquila civilizaciones de puro aburrido. Él envía decenas de catástrofes naturales como terremotos, erupciones volcánicas y granizos calientes, otra teoría para el calentamiento global. Flash y su novia Dale viajan contra su voluntad junto al Dr. Zarkov (un científico no tan loco) para convencer a los atacantes y salvar la humanidad. Llegan a esa parte del universo que consta de un sin fin de colores nada sobrios, exagerados atuendos y habitantes con armaduras que parecen de plástico.
Las opiniones sobre esta película suelen estar muy divididas: unos dicen que es buena, otros que es la mejor entre las malas, incluso hay quienes la califican de joya Kitsch. Sin embargo, en lo que respecta a la banda sonora no existen discusiones. No podría ser de otra manera considerando que es obra de la banda británica liderada por Freddie Mercury, Queen, en colaboración con Howard Blake en la orquesta.
Queen que siempre se destacó por innovar y no quedarse en un solo estilo aceptó gustoso el reto de musicalizar la película. El resultado: un precioso disco –el décimo de su carrera- de 18 temas instrumentales, con segmentos de dialogo y otros interpretados íntegramente por la leyenda del rock. John Deacon se luce con el bajo sobre todo en el tema introductorio y el más conocido (Flash’s Theme). Freddie con su poderosa e inconfundible voz en la canción The Hero, ambas compuestas por el guitarrista Brian May, quien demuestra su indiscutible talento y majestuosidad en sus emocionantes solos como en The Wedding March un tema primo del tema de cierre en cada concierto llamada God Save The Queen extraído del disco A Night At The Opera (1975) que también incluía los clásicos You’re my Best Friend y Bohemian Rhapsody. En resumen, si bien Flash Gordon no será recordada por todos como una gran película, pero quedará en la historia por su impecable banda sonora.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=MS4_Z84-rRE]
***
Peter Gabriel: La última tentación de Cristo (1988).
Por Papá Mono.
No cacho mucho a Peter Gabriel excepto por esos clipeovids de plasticina donde siempre está poniendo caritas, así que me sorprendí caleta cuando lo vi en los créditos de la banda sonora de La última tentación de Cristo, también conocida como El flim de Jesús que no le gusta a nadie porque Jesús es horrible y sale en Pelotillehue y le pone Wendy con María Magdalena así que vamos a quemar a Escor Cése.
Pero apenas empieza la película uno cacha que el compadre tiene su lado espiritual de música más ondera para quemar incienso, porque vieran los sonidos que saca en este disco (que se llama Passion y se editó en 1989). Si alguna vez me voy a caminar por el desierto en túnica, este disco me lo llevo entero en el MP3 porque tiene de todo: Desde sonidos árabes hasta cantos de un indio que están torturando (el zorrón Nusrat Fateh Ali Khan).
Entre esta música y el peliculismo de Escor Cése, la gente debería haber dado las gracias en vez de censurar la película, qué quieren que les diga. Y de todos los temas quiero que escuchen este, que es el track de siete minutos que ponen precisamente en la escena de la crucifixión de Jesús (spoiler). Cierren los ojos y échense para atrás, apuesto que entran en trance (pónganle oreja al indio zorrón):
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=o9-9TS0Iz9U]
***
Neil Young: Deadman (1996).
Por Pedro Trullenque.
Describir la música de Neil Young parece ser una tarea sumamente compleja. Ha pasado por muchos estilos musicales, como el folk, el rock y el grunge. Sin embargo hay un adjetivo que califica todas estas etapas de manera total y conclusiva: su música siempre es muy emotiva. En el soundtrack que hizo para esta película de Jim Jarmusch sólo nos presenta sus improvisaciones con guitarra eléctrica, que a ratos es acompañada de algún otro instrumento, y en algunos tracks suena en conjunto con Johnny Depp leyendo trozos del poeta William Blake (nombre que también tiene el personaje de Depp en la película). Es una guitarra desgarradora y desoladora, que, con un sonido distorsionado, resuena a través de los tracks llamando a la muerte.
Estos sonidos lentamente nos van sumergiendo en un trance largo y profundo, donde experimentamos en nuestro interior la hostilidad del Viejo Oeste. Nos transporta a ese mundo donde no se puede confiar en nada ni en nadie. Ese mundo que comienza o termina cada historia con sangre.
Finalmente también nos lleva a la soledad del desierto y la llanura. Esa soledad inmensa e infinita que vimos en numerosos westerns a través del tiempo, donde uno es uno con su caballo y su pistola. Esa época en la cual encontrarse con otro ser humano no era del todo seguro. Les recomiendo este soundtrack bien minimalista e instrumental a todos los que se sientan llamados por estos sonidos desérticos y fatalistas.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=n6aCMgy0ES4]
***
The RZA y Ghost Dog (1999)
Por Luis Pardo Huguet.
Ghost Dog: The Way of the Samurai. Así se llama esta película de 1999 dirigida por Jim Jarmusch sobre un sicario negro que se rige por la doctrina samurái, y trabaja para la mafia italiana en Nueva York (¡qué combinación!). Hasta que por X motivo termina siendo buscado por la misma mafia que quiere matarlo. La banda sonora es producida completamente por Robert Fitzgerald Diggs, más conocido como RZA, que junto con ocho personajes más es parte de un grupo de Hip Hop de principios de los 90’ (que aún existe) llamado Wu Tang Clan. Como puede deducirse por el nombre, la banda ralla la papa con el Kung Fu y los Samuráis, tanto así que al lugar en donde crecieron (Staten Island, N.Y.) le dicen Shaolín. O sea, perfectos para Ghost Dog.
RZA es un cabro de la vieja escuela, no comparable con los ritmos actuales mas tirados a los kilates, los brillos de las joyas y esos dólares que caen del cielo. Su estilo, como dirían los más viejos en estas ligas, es más denso y orgánico. Primero porque la película no es ninguna comedia romántica, y segundo por la época en que se encontraba el hip hop cuando se hizo la película. La banda sonora mezcla beats duros y constantes, música negra de los 70’ y los sonidos característicos de la música oriental, más unos instrumentales que los van a dejar con la boca abierta. Imagínense a un negrito con todo el estilo, afro y con una espada samurái caminando al son del “bum bum pah, bubum bum pah”. Una mezcla extraña que crea un rap de excelente manufactura. Si no le gusta el hip-hop, le recomiendo igual que le eche una mirada a esta película y su soundtrack. Al menos conocerán algo bueno y distinto.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=5chO4D4oGsE]
Nick Cave: The proposition (2005) y The assassination of Jesse James by the coward Robert Ford (2007).
Por Pedro Paredes.
La escena de la traición, en The assassination of Jesse James by the coward Robert Ford, es de las mejores que he visto. Recién enterado de que los hermanos Ford no están siendo completamente honestos con él, Jesse mira a través de la ventana a su hija cantar. Una vida entera sin bajar la guardia lo ha llevado donde está, pero el precio a pagar lo tiene cada vez más cerca de la locura. La visión de su hija y la agotadora carga de vivir mirando sobre su espalda lo llevan al punto cúlmine de la película, en donde por primera vez decide sacarse sus armas y, bajo la excusa de tener que limpiar un cuadro polvoriento, se aleja de ellas. El acto de estar liberándose y al mismo tiempo eligiendo su muerte; la expresión de alegría contenida en la cara de Robert Ford; la forma culpable en como Charley Ford desenfunda su pistola; todo esto da pie para que Nick Cave y Warren Ellis acompañen esta escena musicalmente, quedando así completa. Completa y perfecta.
Un western muchas veces narra tanto un viaje exterior como uno interior, y escenas que resumen el sentido de una película pueden transcurrir con apenas un diálogo. Por eso la música juega un papel clave al ayudar a complementar lo que muchas veces queda mejor dicho sin palabras. La música es un elemento que no sólo crea el ambiente, sino que también está comunicando algo.
El western es un género que va más allá de una época y lugar específico. Va más allá de duelos y tiroteos. Más bien un western relata situaciones en donde un protagonista realiza un viaje (en el sentido más amplio de la palabra) a través de elementos que se contraponen y lo hacen cuestionar su papel en el medio. Un género en donde la música, fotografía y planos contrapuestos entre hombre y naturaleza ayudan a realzar su carácter existencialista.
Nick Cave y Warren Ellis son el engranaje final que hace posible que The Assassination of Jesse James… funcione tan bien como un reloj suizo. Distinto es el caso para The Proposition (2005), en donde los australianos son también los encargados del OST. Mis expectativas partieron altas al ver como fotografías en blanco y negro de nativos del continente oceánico eran acompañadas por la excelente Happy Land, pero a medida que la película iba avanzando, la calidad de la banda sonora ya no era suficiente para cubrir las fallas en los otros aspectos. Malas actuaciones (la relación entre el Sheriff y su esposa, los nativos, Mikey, etc.), malos diálogos y malas escenas hacen que el resultado final termine siendo mediocre. Aunque la banda sonora sea increíble.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Si0m1H2Hmqk]
***
Johhny Greenwood: There will be blood (2007).
Por Papá Mono.
Los que vieron esta cuestión saben que la música es brígida, y se escucha como si el Diablo estuviera dirigiendo una orquesta de demonios, y todos tuvieran violines, palos y gatos torturados. La dura. Desde el principio uno se siente chiquitito mirando la pantalla, y es porque el peliculasta Paul Thomas Anderson muestra unos peladeros gigantes y nada más, y de fondo suena la música terrorífica del compadre Johnny Greenwood, que es el guitarrista de Radiohead, y es seco.
Leí en Wikipedia que toca como mil instrumentos, y es el encargado de todos los ruidos cuáticos que salen en los discos de Radiohead así que imagínense. Con razón toda la música de la película es entre triste y terrorífica (tristerrorífica), y tiene ruidos que a uno lo dejan loco, y que traspasan la pantalla y empiezan a taladrarle a uno el alma, y sale un chorro negro de sentimiento (metáfora). Banda sonora maestra para un flim ídem.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=wDdehSfPOTc]
***
Karen O: Where the wild things are (2009)
Por Karina Santana.
La banda sonora de Where the wild things are la hizo entera Karen O, vocalista con-corte-de-pelo-increíble-lo-quiero-pero-nunca-me-va-a-quedar-bien de Yeah Yeah Yeahs, pero también cantan un montón de niñitos gritones. El trabajo lo consiguió porque era polola del director de la película Spike Jonze (pituto), aunque en el medio de todo esto terminaron. Igual sacaron el disco, así que Karen O merece doble mérito (no cualquiera la hace, un aplauso a la madurez).
Hace tiempo soy fan de Yeah Yeah Yeahs, pero cuando supe que su vocalista iba a componer la banda sonora para esta película me sorprendí. No imaginaba cómo iba a musicalizar un bosque con monstruos de peluche y un niñito con disfraz tierno, porque su música siempre me sonó más oscura y medio punk. No podía estar más equivocada, ya que al ver Where the wild things are (en el computador, porque no la estrenaron jamás en el cine) la música pegaba exacto. Las canciones son hasta tiernas, y dan la impresión de actuar como eco del bosque. Los gritos de niños evocan juegos, imaginación, y todas esas cosas bonitas de las que trata la peli, inmenso logro si consideran que generalmente un niño gritando desespera a cualquiera (a mi me evoca anti-maternidad).
De las canciones las que más me gustan son: Rumpus porque es pegote y dan ganas de cantar con los peques, otra que se llama Heads Up que si yo fuera gringa exigiría la hicieran cantar en los jardines infantiles (yo canté Sau Sau Leru), y All is Love que es la más bonita del disco y es perfecta para jugar a la sillita musical. Con este disco dan ganas de ser chico de nuevo, de hacerse un pan con manjar y salir a jugar a la pelota. Te deja feliz, y dan ganas de escucharlo veinte veces seguidas.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=c-Xu7giPO0I]
***
Trent Reznor y Atticus Ross: The social network (2010)
Por Cristián Ramírez.
No es la primera vez que Trent Reznor colabora con David Fincher. Tampoco la primera en soundtrackalizar algún trabajo audiovisual. Una de las aficiones de la mente maestra de la banda Nine Inch Nails son los videojuegos, y fue la persona que le puso oscurantismo al soundtrack de Quake. Después conoció a esa mente retorcida llamada David Lynch y participó en su frikerio Carretera Perdida, y se encontró con Fincher por primera vez en Se7en, para la que hizo una re-mezcla especial de Closer que se usó en los créditos iniciales. Varios años y Halos después se volvieron a encontrar, en un proyecto muy curioso para ambos: una película basada en la creación de Facebook. Algo que en apariencia tiene muy poco que ver con Fincher y con Reznor, que aseguró odiar Facebook.
Mucho recuerda a los últimos Halos de NIN llamados “Ghosts I-V” llenos de Dark Ambient y en el cual curiosamente co-produce con Atticus Ross. Una música ad-hoc para una película que trata de temas oscuros: el miedo, la envidia y la infelicidad. El primer track “Hands Cover Bruise” acompaña a un Mark Zuckenberg que acaba de ser pateado por su novia, para después volver a su casa y vengarse; ahí suena “In Motion”, perfecta para representar la rapidez con la que Mark manipula información, hackea el sistema de Harvard y de paso humilla a su ex. “A familiar Taste” recuerda mucho a Reptile de Nine Inch Nails y It catches Up with You no se queda atrás comparándola a Only: dos obras de Downward Spiral. Intriguing Possibilities abre una senda al sonido de 8 Bits, con ese tono de intriga y desesperación, pero sonido de Nintendo al final y al cabo. Y así se suceden los tracks hasta Magtenic, el momento más tenso de todos cuando Mark termina cediendo a su oscuridad. El tema final “Hand Covers Bruise (Reprise)” da un hálito de esperanza. No todo es malo, cualquier cosa es remediable y cualquier actitud es reparable.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=E87JSduSnVw]
***
Daft Punk: TRON Legacy (2010).
Por Papá Mono.
Y finalmente llegamos a la banda sonora que inspiró el post. Los de Daft Punk son dos franceses que rallan la papa con los robots y la onda electrónica porque tocan música tecno y son terrible de pegados con las melodías. No los cacho mucho la verdad, pero me acuerdo de ese tema en que un robot canta Around the world around the world y no calla nunca porque es un monotemático.
La cosa es que les encargaron hacer esta banda sonora y todo bien porque estas películas de TRON (como ya saben si he hablado de la uno y de la dos) se tratan de unos compadres que entran al mundo cibernético de los computadores. ¿Quién mejor para inventar sonidos para este mundo que ellos? Cuando uno escucha la banda sonora sabe la respuesta: nadie.
Como dije en mi crítica la música es una de las cosas que más me gustó. Y eso fue principalmente porque me sorprendió. Obviamente tiene todos los sonidos electrónicos cuáticos que uno espera de Daft Punk (con zumbidos, bombos tecnos y circuitos haciendo bip-bip como el track “End of line” o “Derezzed”), pero además de eso tiene sonidos de banda sonora zorrona en la más Dark Knight. La dura, hay partes donde todo suena majestuoso terrorífico (“Rectifier”, la zorra) y otras que incluso son tristes y tienen más emoción que la película (“Adagio for TRON”). ¿Mi recomendación? Sigan dándole pega a los compadres de Daft Punk en las películas. Quiero más.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=DSx_N18TWjs]
***
Eso sería, cabros. De nuevo gracias a todos los colaboradores que mandaron sus textos. Ojalá les haya gustado. ¿Faltaron músicos y/o películas? Para eso Dios inventó los comentarios.
¡CONCURSO MAESTRO EDIFIER!
¡PARLANTES A TODA ZORRA!
Obviamente que el mejor amigo de las bandas sonoras son unos buenos parlantes a toda zorra (soy maestro para escoger dónde poner los concursos, la embarré). Parlantes a toda zorra como los Edifier que tengo yo… Y no se los digo por quebrarme (bueno también), se los digo porque esta semana navideña los amigos de Edifier se rajaron en serio y van a sortear LOS MISMOS PARLANTES QUE TENGO YO. La dura, cáchense lo maestros que son estos X3:
¿Cómo ganárselos? Fácil, tienen que hacerse fans de Edifier en Facebook y/o seguirlos en Twitter. Después dejan un comentario con nombre y apellido aquí en este post diciéndome que quieren ganarse los parlantes Edifier, para distinguir el comentario de los que quieran comentar el post (igual pueden hacer las dos cosas, no me enojo). El ganador será escogido al azar, pero se revisará que sea fan y/o follower de Edifier en la webs. Si no lo son se irán al agua. El concurso también está abierto para gente de regiones ¡Ejalé! ¡Suerte y regalen parlantes esta Navidad (además de celebrar al niño Dios)!
¡Actualización! ¡Concurso cerrado!
Ganador: Andrés Alvayay. Felicitaciones, producción se contactará con usted.
Lonks Maestros:
Los parlantes Edifier los encuentran en grandes tiendas y locales especializados. Más info en su página oficial.
232 Comments
Hernan Rocco
20 diciembre 2010Yo quiero ganarme esos pulentos parlantes filetes!!
Excelente post, aunque faltaron demasiadas bandas sonoras, como la de John Morris para El Hombre Elefante entre otras.
Saludos!!
Gustavo Arismendi
20 diciembre 2010Parece que soy el primero y me encantaría ganarme los parlantes Edifier, ya que con tanta buena banda sonora (o OST para los entendidos), qué mejor que escucharla con calidad, ¿o no?
El post está buenísimo y quisiera aportar dos cosas referidas a dos grupos presentados aquí:
Queen no solo realizó la banda sonora de Flash Gordon, sino de la genial Highlander, ¿cómo se les pudo pasar el «Here we are, born to be kings…»? De hecho, el disco «It’s a kind of magic» es el OST no oficial de la película, pues utilizaron los temas de ese disco para amenizar la cinta. Si hasta Connor MacLeod, cuando se despide de Rachel, dice «Hey, it’s a kind of magic!» Más obvio no podría ser.
Hermes Antonio
20 diciembre 2010Estimado, no se nos pasó. De hecho la misma colaboradora que mandó el texto de Flash Gordon mandó también sobre Highlander, pero decidí no incluirlo porque a) Estaba muy largo y b) Técnicamente la banda sonora de Highlander la hizo Michael Kamen. El post es para músicos pop componiendo la banda sonora incidental, no sólo aportando con canciones sueltas me comprende.
Gustavo Arismendi
20 diciembre 2010Tiene toda la razón señor Hermes, pero al recordar Highlander, ¿qué música se le viene a la mente? ¿La de Michael K-Men (genial ese seudónimo para la OST de X-MEN) o la de Queen?
¡En todo caso, uno de los mejores post publicado en esta web flimmica!
Francis Jiménez
23 diciembre 2010Soy culpable, lo siento creo que me emocioné escribiendo…
Igual las canciones de Highlander de Queen fueron compuestas para el flim, pues sólo tres de las doce cancioncirijillas del disco A Kind of Magic no están relacionadas con la entrega…
También quiero participar por los poderosos parlantes ^^
atte
@FranJis
Gustavo Arismendi
20 diciembre 2010Además, RZA, aparte de la genial OST de Ghost Dog, y fiel a su estilo, realizó la música de las versiones gringas de Ong Bak y Tom Yum Goong (The protector, ¿traducción literal?), amenizando las peleas sin cables de Tony Jaa. Sin dudas no se puede dejar de lado ese aporte.
Hermes Antonio
20 diciembre 2010Igual he leído que muchos fans de RZA consideran que esos trabajos para las versiones gringas de Tony Jaa son muy pobres, e incluso lo critican por haber vendido su nombre sin haber hecho prácticamente música… ¿No supo eso?
Gustavo Arismendi
20 diciembre 2010Claro que lo supe, pero como decía, eran mis aportes a este post, el de RZA vendría a ser como el dato curioso, jajaja.
¿De qué forma se podría aportar para un VOL.2?
Saludos!
Hermes Antonio
20 diciembre 2010No sé, podría ser hablando de las bandas sonoras que no incluímos en esta. Por ejemplo Underworld y lo que hizo para Sunshine. O Arcade Fire y The Box. O Björk y Dancer in the dark. Todas esas estaban consideradas y fueron tomadas por colaboradores, pero nunca entregaron y no podía escribir todo eso yo.
Gustavo Arismendi
20 diciembre 2010Perfecto, ahí nos contactaremos para poder entregar mi aporte y no dejarlo con cuello, jajaja, ojalá realizar alguno que conozca poca gente o no sea tan famoso, depende lo que hagan los otros. ¡VIVAN LOS POST COLECTIVOS! Ojalá vengan más sobre diversos temas.
Javier Carrillo
20 diciembre 2010Muy bueno el post aunque tengo menos que aportar que @elquenoaporta…
Yo quiero los parlantes Edifier… están la raja =)
Javier Carrillo
20 diciembre 2010Y si me olvidaba que lo único que me motiva a ver Tron es la banda sonora… Daft Punk es la raja tb!
Claudio Saavedra
20 diciembre 2010Genial el post!!! Me considero un coleccionista de OST y lo escrito con tanto detalle me fascinó. Bueno saber que hay mas gente que raya la papa con el tema.
Claro que espero en algun momento salga una segunda tanda del tema ( ya me ofrecí con anterioridad con mike ‘amigo de don francisco’ patton y su ost para crank2 ).
Con esto ya tengo nueva lista para el ipod… Gracias hermes por el regalo de navidad adelantado.
Saludos!!! @botooto
Cristóbal
20 diciembre 2010Hola, bueno el aetículo!
Faltó el flim Jesus-crhist superstar música por deep purple!!
A ver si te mando un review del flim
ah quiero los parlantes edifier de regalo !!!
Gabi
20 diciembre 2010Está excelente!! En especial al incluir Ghost Dog.. Pero viejo, zorrón, papá… Le falto Into the wild con la tremenda banda sonora de Eddie Vedder.. Se me cayó ahí..
Y si por ahí me gano los super mega parlantes Edifier… Sería nice..
Hermes Antonio
20 diciembre 2010Estaba en la lista y alguien se anotó, pero después nunca mandó. Sorry.
Natborkill
20 diciembre 2010Que mal.. La irresponsabilidad de algunos ah, Pero es bueno saber que estaba en la lista.. La podrías incluir en algún otro momento.. Siempre es un gusto leerlo.
Slds,
Alberto Rojas Sáez
20 diciembre 2010Estimado, solo por preguntar, ¿Dónde se juntan a discutir esas listas y quienes las escriben y todo eso? (En caso que no se note, tengo UNAS GANAS de sumarme ajajaja)
juan penrroz
20 diciembre 2010kiero esos parlantes!!!!!!!!!!!!
Claudio Villalobos
20 diciembre 2010Creo que en esa lista falta la Banda Sonora de Im Not There, la pelicula basada en la vida y cruzada por la mitologìa de la obra de Bob Dylan. Sobresalen en la larga lista de grandes de versionistas Charlotte Gainsbourg, Los Lobos, Yo La Tengo, Eddie Vedder, Sonic Youth, Steven Malkmus y en general cada cover le hace honor al mentado Bob.
La pelicula es media densa a ratos, pero la banda sonora es absolutamente recomendable, aùn para la gente que no conoce mucho a Dylan.
Claudio Villalobos
20 diciembre 2010Esta de màs decir que quiero los famosos parlantes…
Gabriela Jerez
20 diciembre 2010Sin duda que con El Guardián la hicieron, Simon & Garfunkel le dan toda la onda a la película.
Don Hermes una vez más se la jugó por sus lectores.
metalca
20 diciembre 2010Me pasa algo curioso con tu lista, los más antiguos, los de los 70 me suenan muy familiares porque la escuchaban mi padre, en el caso de Simon & Garfunkel, que lo oía mi padre y Pink Floy que lo escuchaban mi tío y unos primos, pero nunca los vinculé con películas hasta después viejo cuando empecé a explorar en el cine. Y algunos de los nuevos vine a buscar las bandas sonoras después de ver las películas como en el caso de Neil Young con su gran disco para Death man.
Ronald S. Martínez
20 diciembre 2010Magnolia! Aimee Man! Seca!
Eso!
Además, weno, me gustó que inviten a bandas a hacerse conocidas… Temper Traps en 500 Days Whit Summer o lo único rescatable de Goin the Distance: The Boxer Rebellion 😉
Eso. Y ojalá me beneficie la suerte 🙂
Saludos, Grand HermesTron!
Fernando Soto
20 diciembre 2010Yo quiero ganarme los parlantes y asi escucho estos soundtracks!
Carlitos
20 diciembre 2010WOW uno de los mejores post EVA! igual me sorprende que no sean tantas películas, pues recuerdo el llamado vía fb y la lista no era tan larga, quizás el criterio es muy purista, pues comparto lo que dice alguien, al final uno recuerda a Highlander por la música de Queen.
Hay cosas en que la música pasa por encima de los nombres que se anotan en los créditos.
Buena idea sería hacer uno sobre bandas sonoras con grandes colecciones de música (realmente grandes) de esas que valen por sí solas.
O de películas putridas pero OST imprescindible (me acuerdo altiro de Private Parts)
Super buena Hermes et al.!
Saludos
ps. no me enojo si me meten a la tómbola de los parlantes
jazminjor
20 diciembre 2010Me encanto el post de Karina Santana, quiero puro escuchar la banda sonora! Y para eso necesito unos super-hiper pulentos parlantes edifier!!
Doggie Kruger
20 diciembre 2010Excelente post y ya me entraron ganas de escuchar una cuantas bandas sonoras a todo chancho y para eso necesito unos buenos parlantes Edifier!!!
Francisco Navarro
20 diciembre 2010Excelente post, si hay algo que me gusta de las peliculas son sus OST, pero faltan muuuuchos, asi que esperaremos la 2° parte con ansias. Me gustaria leer sobre el OST de Crank, que si no me equivoco lo hizo Mike Patton.
PD: quiero ganarme esos parlantes!!!
Catherine Vicencio
20 diciembre 2010Yo, yo quiero esos parlantes!!! *O* es mi sueño convertir mi pieza en una disco ;D
me gusto kleta este post, casi nunca hablan de la musica de las peliculas, y menos si son hechas por musicos famosos que na que ver con peliculas xD
Vicente Saavedra
20 diciembre 2010Pucha yo me metí para leer que habían puesto de Eddie Vedder y me doy cuenta que lo dejaron guacho ):, Pobre Eddie D: .
Bueno después me puse a leer los demás y rebuenos me entretuve arto jaja
Buena la idea Hermes ojalá que pa’ la otra la gente no se eche pa’ atrás :/
Saludos ;D
PD: YO QUIERO ESOS PARLANTES EDIFIER !!!!! 😀
Periodista Frustrado
20 diciembre 2010Quiero ganarme los parlantes Edifier!!!!
POR AMOR A GOSH!
Lejos la mejor banda sonora es la de Taquilleitor, porque esta protagonizada y musicalizada con musica de Luis Dimas
Jorge Grez
20 diciembre 2010Maestro el Post, aunque lo voy leyendo por partes ya que es muy largo y me tomo el tiempo de ver los videos. Cuando lo termine comento denuevo.
Quiero ganarme los parlantes!!!
pablo venegas novoa
20 diciembre 2010Claro que quiero parlantes!!!
A mi la primera pelicula que me llamó la atención por su OST fue Forest Gump, había de todo, era un recorrido por la historia de la música en EEUU
Cristian Sanchez
20 diciembre 2010Mi oST Favorito es el de Magnolia y el de 500 days of summer, puede que se me olvide algun otro, pero si me acuerdo les cuento.
OTRA COSA!!!!!!!! la cancion esa “The Sound Of Silence” la cantan en la iglesia con una letra que dice algo asi como… «Padre nuestro tu que estaaaaas, en los que aman la verdaaa, y no se que guea mas».
El vaticano deberia pedir disculpas por eso tambien.
Saludos a todos
(saco algo con decir que quiero parlantes?)
Rodrigo Basulto
20 diciembre 2010que buen post!!!! pero pelao te faltaron 2 que me parecen super importantes «Born to be wild» de Steppenwolf para Easy rider y «Paint it Black» de los Rollin’s para full metal jacket y Apocalypse Now
Rodrigo Basulto
20 diciembre 2010Quiero mis parlantes Edifier AHORAAAAAA!!!!!!
dejandose de bromas….que buen post!!!!, ya me parecia raro que no se posteara un articulo asi, mas aun cuando se destacan bandas de Rock… pero pelao te faltaron 2 que me parecen super importantes “Born to be wild” de Steppenwolf para Easy rider y “Paint it Black” de los Rollin’s para full metal jacket y Apocalypse Now.
Rodrigo Basulto
20 diciembre 2010y me falto «The end» de los Doors tambien en Apocalypse Now.
Andres Altamirano Quijada
20 diciembre 2010Un gran compilado!! Si bien, muchas de las películas nombradas no las conozco, he escuchado muchos OST… espero tener esos parlantes para poder disfrutar de temas maestros como los de Pink Floyd o el grande de Neil Young
😀
Gerardo
20 diciembre 2010Palomita Blanca es todo un hito en mi vida musical. Aunque nací en 1980, Los Jaivas han marcado muchos años de mi vida, comenzando por Alturas de Machu Pichu, con nuestro Gran Poeta Chileno Pablo Neruda.
Por la música llegué al Documental Alturas narrado por Mario Vargas Llosa (para mí una obra de otro mundo por el contexto), y también a la Película Palomita Blanca.
Gracias Carlos Tapia por los comentarios y a Hermes por el post, me trae bellos recuerdos de Isla Negra y la casa de Pablo, mis estudios universitarios con estas músicas de fondo, carretes y amigos que no veo hace años, entre otras experiencias que tenía bien enterradas y ahora me emociona recordar con este post.
Claro que con unos edifier se esucharán mucho mejor, saludos
andreZoolander
20 diciembre 2010Pongo este comentario denuevo porque no me lo aceptó la moderación en el post Legacy el otro día, asi que le quité los hiperlinks (boo). Igual aquí es mas ad-hoc.
Vi la primera cuando chico, obviamente rallé porque pasaba metido en pc’s/ataris y claramente TRON era una forma entretenida de mostrar el cibermundo. Bastante más exagerado a como lo hizo Hackers años después que fue tan criticada por las ridículas gráficas de codificaciones, aún así nadie pescó Takedown (la segunda parte) en donde usaban lenguaje C en Unix y DOS en su forma pura, lo cual la hacía menos atractiva visualmente.
De TRON: Legacy se hablará mucho, pero quiero hacer hincapié en la banda sonora. Me gusta Daft Punk, aunque sea cuestionable su capacidad creativa para “hacer” música. Esperé mucho el soundtrack ya que el incompleto y minimalista Human After All me dejó con gusto a poco después del seco Discovery. Aparte Thomas Bangalter (50% de Daft Punk) le había hecho un apropiado soundtrack a Irreversible, por lo que también lo llamaron a trabajar en el diseño sonoro de Enter The Void. Sin olvidar la consheptual Electroma que ambos Dafts dirigieron.
Todo esto daba para hacer un soundtrack épico que marcaría el gran retorno de Daft Punk. Pero no fue el caso, al escucharlo creí que habían trabajado en conjunto con Hans Zimmer, como lo hizo Neptunes en Despicable Me, en donde Zimmer hizo de productor musical. Pero al ver los créditos solo aparecía Daft Punk y arreglos por Joseph Trapanese. Seguía escuchando y era una mezcla de Dark Knight, Inception y Mass Effect, con moods muy Blade Runner de Vangelis. Los 58 minutos más largos de mi vida, y todavía me quedaban 12 más del segundo disco.
Lo más penca fue cuando empecé a notar similitudes demasiado obvias, como Recognizer que está inversamente compuesta a 528491 de Hans Zimmer o la casi exacta Disc Wars a L’Amour Et La Violence de Sebastien Tellier. Y así me fui desencantando, más aun después de la vacía experiencia que me dejó el film. Hasta la concisa banda sonora de Rubber (la peli del neumático asesino) compuesta por Mr. Oizo y Gaspard Augé de Justice me dejó con mejor sensación.
Eso sí, no hay que negar que ambos, película y soundtrack, se complementan muy bien, ya que son piezas sin alma que disfrazan referentes parar realizar un mega lanzamiento de una obra que se aclama por la envergadura de su mega producción, más que por su banal contenido. No quería que este punto pasara desapercibido como pasó con la similitud de guión que tenía Nick & Norah’s Infinite Playlist y Scott Pilgrim Vs. The World, en donde solo agregaron 6 ex’s, mochas, estética de moda y voilà!, un hit geek. No estoy siendo mala onda sino lo más sincero posible, con un punto de vista de un ex fan de Daft Punk.
En cuanto a aporte de bandas sonoras, my two pesos serían, AIR con el bello soundtrack de The Virgin Suicides, Belle & Sebastian con el nunca utilizado soundtrack para Storytelling y el seco Tom Tykwer que aparte de dirigir una peli tan la cuea como Run Lola Run, le hizo un soundtrack que al escucharlo te hace sudar igual que la fake pelirroja de Lola.
Humberto Olea
20 diciembre 2010«Where the wild things are» no fue estrenada por las salas comerciales en Chile, pero se presentó en Sala CineUC.
Una película bellísima. Un crimen no haberla dado pero así es la cosa…
P3laito
20 diciembre 2010y yo hice la fila 2 horas y despues me quedé fuera de la sala, porque se llenó! 🙁
tatiana espinoza
20 diciembre 2010Quiero los parlantes !!
El post muy bueno, el soundtrack de where the wild things are me encanta, me encanta todo lo que hace Spike Jonze y soy fan fan fan de Yeah Yeah Yeahs y Karen O.
Saludoss
KangrejoMan
20 diciembre 2010quedé con los ojos cuadraos leyendo.
pero me culturicé zorrón.
quiero los parlantes y que saen?
José Ignacio Santa Cruz
20 diciembre 2010Excelente recopilación, Igual faltaron bandas sonoras épicas, como la del Señor de los Anillos, o cualquiera por John Williams (Star Wars, Indiana Jones), o la de Volver al Futuro. En materia de música de películas personalmente me inclino hacia las Original Score, más que a los Original Soundtrack.
Y faltó la banda sonora de Iron Man 2 por AC-DC.
Y de paso, Quiero ganarme esos parlantes Edifier. ya me aburrí de escuchar música con parlantes de luca del persa.
patricia ojeda
20 diciembre 2010Holi
quiiero ganarme los parlantes oe!
Jaime Riquelme
20 diciembre 2010En realidad bien largo el post, pero bueno a la larga. A la larga, es weno.
Y me quiero ganar los parlantes, asi que ya saben.
M.
20 diciembre 2010Voy a ver/esuchar los videos y leer, después posteo jejeje
Y claro tb quiero paarticipar en el sorteo!
Saludos Hermes y Feliz navidad!
Vistor_Q
20 diciembre 2010Quiero los parlantes Edifier!!
Uta, esta la raja el articulo, se nota que los socetes que lo escribieron cachan de lo que hablan!
Aunque igual penca en el que no mandó el de Into The Wild, mala onda el socio, falto ese comentario…
Nicolás Arredondo
20 diciembre 2010Faltaron las películas a las que yann tiersen les hizo la música (amelie, god bye lenin! y Tabarly)! igualmente excelente post! 🙂
pd: me gustaría ganarme los parlantes edifier los sigo en twitter
Fabiola Aravena
20 diciembre 2010Muy bueno el artículo… y mejor si da la posibilidad de ganarse esos tremendos parlantes 😀
Saludos!!!
Warcelo
20 diciembre 2010Hola Hermes! Quiero ganarme los parlantes para poder escuchar a Daft Punk.
Eso y agradecerte por el post.
Saludos!
Felipe San Martin
20 diciembre 2010Hola… faltaron varias películas, pero una que me gustó y no esta incluida es Dancer In The Dark, donde la música fue compuesta por Björk
Y cómo siempre: quiero ganarme los parlantes!!!!
Eso
Gerardo Lecaros
20 diciembre 2010Yo quiero los parlantes…
La banda que hizo Trent Reznor para Social Network es muy muy wena
Jose Luis Benavente
20 diciembre 2010Ya poh! Quiero renovar los parlantes de 10 lucas que tengo en la oficina. que ya me tienen chato con el mal sonido…
Pliiiis…
thebitter_girl
20 diciembre 2010Buen post sobre todo por Where the wilds things are y The Graduate, aunque faltaron hartas películas como:
-Into the Wild con Eddie Vedder
-Amélie con Yann Tiersen
-Juno que es bien buena su OST con The Kinks, Mottle the Hopple,Sonic Yoth, etc.
-Dancer int he Dark con Björk
-Megamind con AC/DC, Guns n’ Roses, etc.
-Trainspottting! con Iggy Pop, Pulp, New Order, -Elastica, Blur, etc.
-Little Miss Sunshine, que OSt más boni.
-Garden State
-Goodbye Lenin! también con Yann Tiersen
-bueno (500) days of Summer
-Scott Pilgrim vs. The world (es entrenida su OST)
-High Fidelity
-The Virgin Suicides con Air
Estas OST recuerdo por el momento.Quiero ganarme los parlantes porfis 😀
Emilio García
20 diciembre 2010me quiero ganar los parlante pa regalarselo a una «amiga» y quedar cómo rey
Rodrigo
20 diciembre 2010Buena la lista y para aportar a ella, se podría agregar Danny the Dog cuyo sountrack pertenece a Massive Attack.
Evelyn Munzenmayer
20 diciembre 2010weeeena zorron papurri papa! maestro su post colectivo, me hubiese gustado ver si una mencion honorifica a zack braff q arma sus bandas sonoras con pura musica conocida y de su coleccion personal y le quedan terrible zorronas y gana oscares pa ponerlos en la puerta del baño pa q no se cierre cuando lo quiere ventilar pq se enfermo de la guatita.
eso po, yo tmbn participo por los parlantes! 😀
McChato
20 diciembre 2010excelente post y gran idea… el de Pink Floyd lo encontré lleno de datos interesantes, pero como que perdía la dirección a veces.. me confundí un poco y tuve que releerlo varias veces para cachar….
obviamente hay varios artistas olvidados en la lista (nunca pueden ser completas), pero creo que Prince y su banda sonora para Batman o para sus propias peliculas como Purple Rain es la omisión que más lamento…
La inclusión de las bandas sonoras de Peter Gabriel le da altura al post… Hermes, si no las has escuchado, busca las otras OST de PG porque son todas geniales…
McChato
20 diciembre 2010No… creo que la omisión que más lamento es alguna Banda Sonora de Vangelis (carros de fuego, Blade Runner,etc)… el tipo ha escrito tantas OST tan buenas, que casi se le asocia solo con eso.. pero en realidad es un músico que nace y se desarrolla fuera del ambito flimefilo..
Claudio Saavedra
20 diciembre 2010Oye don hermes!!! Me puse a leer y me di cuenta que en la categoria tambien cae danny elfman… era artista pop antes de dedicarse a los OST 😉
Pd: creo que no todos entendieron el concepto…
Ojo!!! Quieros los parlantes!!!!
M.
20 diciembre 2010Ame el de Where the wild things are *O* no sabia de quien era!
OST que se me quedaron para la vida…Amelie, Wall-e, 500 days of summer.
@pablopoulain Pablo Poulain
20 diciembre 2010Obvio que cuando leí música más película no me quedó otra que leer todo el post.
Me encanta cuando pasa esto en Hollywood de pedirle a músicos consagrados que hagan bandas sonoras, ahora ojo, no siempre funciona, por ejemplo en Where the Wild things are, concuerdo que la música es hermosa, incluso tengo el soundtrack y todo, pero me pasa que siento que la música se come la película, que termina siendo un laaaargo video clip sin nada que decir, y termina lateando un poco.
Creo que faltó un ejemplo cliché, clásico, mamón todo lo que quieran, pero de todas formas hermoso, Yann Tiersen en Amélie (recordar que casi todas las canciones no fueron compuestas para le película, si no que eran del músico de antes, el ya tenía su carrera y sus discos por su lado)
bueno demás está decir que quiero concursar por los sendos parlantes, ya soy fan en face así que no me dejen fuera !!
saludos =)
Pablo Arriagada
20 diciembre 2010Gran tema este de la musica de las peliculas..ya estoy buscando varias que no me acordaba y/o no tenia…Saludos y Anotenme porfa para el CONCURSO DE LOS PARLANTES…!!!!
Feliz Navidad Para Todos y Todas..!!!
Roja
20 diciembre 2010Todavía no termino de leer, pero puta que es cierto el «zzz» que puso Hermes para los más largos. En buena onda, hagan síntesis!, se agradece a todos quienes escribieron por la disposición! pero aburre leer una referencia tras otra sin ningún toque personal al escribir.
Carlos Gómez
20 diciembre 2010Ya, quiero los parlantes Edifier sin más dilación. El post lo leo apenas tenga 3 horas libres.
Saludos a todos.
blasterius
20 diciembre 2010por puro abundar, de daft punk le tenimos «Interstella 5555: The 5tory of the 5ecret 5tar 5ystem» del director Kazuhisa Takenôchi, que es un experimento re-loco donde la musica del album discovery se usa como musica incidental, pero no tiene ninguna relacion con la pelicula en dibujos animados, es como un paralelismo cooperativo y resultó muy ZORRON.
Y Creo que de bandas sonoras hay para harto rato.
Kiero los pArltantes!!!!!
Leandro Buendia
20 diciembre 2010Maestro Hermes, me quiero puro ganarme los parlantes Edifier. Los sigo en el FB.
sta bueno el Post, habia varias bandas sonoras que no cachaba.
Saludos a todos los amigos de Flims!!!
Stephanie Sandoval
20 diciembre 2010Me gustó ene como quedó 🙂
Feliz de participar en el primer artículo colectivo de la magistral Flims.
Me gustó harto el de Karina Santana, además que ese OST es bacán.
Igual me tiro por unos parlantes 0:)
Saludos!
Alejandro Garay
20 diciembre 2010Yo quiero los parlantes, para escuchar este post?
Giovanni Tesorieri
20 diciembre 2010Igual habría que hacer una mencion honrosa a Camilo Salinas por la banda sonora de Los 80, pero como son peliculas no caben ahi.
Como dijeron arriba falto la banda sonora de Into the Wild, lastima que no se mandaron el post, hasta yo lo habria hecho sin chistar.
Igual falto mencionar que los Floyd iban a musicalizar la version de Jodorowski de Dune, pero despues se hizo una cuenta twitter y se puso a transmitir psicomagia que aburre
Felipe
20 diciembre 2010Por supuesto q’ los quiero!!! Vamos!!!
matias zamora
20 diciembre 2010excelente post colectivo, pero creo qe es necesaria la segunda parte. me falto toda la musicalizacion de Eddie Vedder para Into the Wild y las reversiones de los Beatles usadas en I am Sam.
igual quiero participar por los parlantes, hacen falta por aqui.
saludos sabio hermes
Larry Orellana Valladares
20 diciembre 2010yo quiero esos parlantes a toda zorra, jaja sería genial, saludos y felices fiestas!!
nicko
20 diciembre 2010Excelente el post, genial estar de vacaciones para poder leerlo con tranquilidad jakjakjka, ahora me siento mas culta por la vida, extrañe a into the wild.
haaa y quiero ganarme los parlantes edifier
Jorge Hauyon
20 diciembre 2010Aunque creo que se debiera sortear entre los que escribieron… cosa que yo no hice por tiempo. Voy a participar en el sorteo, si gano lo sorteamos entre los que escribieron, no porque me sobren parlantes la zorra, sino que creo que es lo mas justo.
Jorge Hauyon
20 diciembre 2010sobre las que faltaron, la que podría haber hecho yo… The Dust Brothers para Fight Club.
Rodrigo Ochoa Galaz
20 diciembre 2010Yo quiero los parlantes =P
Cristian Baeza
20 diciembre 2010No tengo mucho que aportar al post, pero quiero ganarme los parlantes!! xD
Buenísima la banda sonora de Where the Wild Thing Are!
Ismael
20 diciembre 2010Muy buen post, debería tambien salir en elpost.cl
en fin, esperaba la de 500 days of Summer, pero como se hablaba de una banda dedicada a una película, no aparece, pero aluciné con 500 etc..
Yo tambien me quiero ganar parlantes edifier!!!
Saludos
Seba T.
20 diciembre 2010La música de Beck para Scott Pilgrim Vs The World cuenta como para estar en el post?
Pablo Rojas
20 diciembre 2010Iba a escribir algo super pesado, pero mejor que no. Es fin de año y hay q andar por la vida con buenas vibras y toda esa vaina.
Así que felicitaciones a los que escribieron, sobre todo a los dos primeros que me parecen completísimos y un excelente aporte.
De más está decir que me da envidia y rabia porque 1)hinché las pelotas desde octubre para q comentaran «Maximum Overdrive» y cuando a Hermes se le ocurrió esto y lo publicó, alguien se me adelantó y acaparó la película y al final ni siquiera mandó el comentario; y 2) porque ofrecí tres alternativas para escribir («Danny the Dog», «Caballos Salvajes» y ni me acuerdo de la otra) y no quedaron seleccionadas y la dura q me hubiese encantado escribir algo.
Pero bueno, la Navidad anda en el aire, se viene el verano, cambio de año, las vacaciones, así q no tiene sentido andar haciendose mala sangre y es mejor pensar en positivo y creer que siempre habrá una segunda parte que complemente a la primera y, por sobre todo, q existe la posibilidad cierta de q me gane esos parlantes que en mi pieza tirarían más pinta q el Guason manejando el auto de los pacos.
Saludos y felicitaciones nuevamente a los q escribieron y felicidades para los demás.
Pablo Rojas
20 diciembre 2010Otra cosa q quería decir, aprovechando todas las flores q le han tirado a la excelente banda sonora de «Where the Wild Things Are» es que cuando la estaba viendo, a pesar de q está bien la música q tiene, me imaginaba q los Polyphonic Spree habrían dejado la patá si la hubiesen hecho ellos.
Eso no más
Alvaro Elgueta
20 diciembre 2010Yo quiero esos parlantes Edifier!
Iba a decir que faltó Eddie Vedder para Into the Wild (musíca y película la-zo-rra) pero ya estaba. Y otra, en The Fight Club, la música es de The Dust Brothers, muy acorde con la peli, y con el final de «Where is mi mind» de los Pixies… filete.
Martín Barrientos
20 diciembre 2010fantastico… espere caleta pa leer este post (aunque me hubiera gustado hacer el texto de flash gordon) quedo espectacular… hacen falta mas post colectivos. asique que mejor que pasarce las vacaciones viendo peliculas zorronas con banda sonora zorrona y parlantes zorrones???
blasterius
20 diciembre 2010Oiga Maestro me quedo dando weltas este post y me acorde de dos pelis que se hacen a partir de musicas de grupos famosos, Mamma Mía y Across The Universe, ose como al reves.
Paresque va a tener que abrir otras seccion y recibir aportes sobre OST, o BSO y MIF, o algo así
Cristian González
20 diciembre 2010YA, me hice fan de Edifier porque me quiero ganar los parlantitos. ¡COME TO ME PARLANTITOS!
A propósito del final de El Asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, te recomiendo le eches un vistazo a este video: http://www.facebook.com/l.php?u=http://www.youtube.com/watch%3Fv%3Dm6w0r-ScEG4&h=7c8f2
Pedro Paredes
24 diciembre 2010jajaja esta buenísimo !
Camila Moreno D.
20 diciembre 2010Creo que para haber comprendido de manera más profunda todos lso comentarios maestros, me hicieron mucha falta los parlantes Edifier!
pero bueh , aun no me los gano 🙁
La verdad es que no soy muy fanatica de las bandas sonoras, porque ultimamente se han puesto bien popularesshhh ! pero bueh, me gustan mas aquellas que son poco populares y en verdad son maestras y precisas para la pelicula! 🙂
Pero de todas formas, no me gusdtan mucho los soudntrack! :/
Saludos y quiero ganar parlantessss!!!!1 porfii
Torombolo
20 diciembre 2010Si bien ni hizo la banda sonora completa, por lejos las mejores canciones de “Se Arrienda» y “Velodromo” fueron las de Cristian Heyne.
Una Funky muy chori es la banda sonora de “Shaft“ de Isaac Hayes.
Las que me encantan pero quedarían descalificadas, desde cierto punto de vista, por no ser de compositores de raíz POP son:
– Clint Mansell de “Requiem for a Dream”
– Danny Elfman de “Edward Scissorhands”
– Zbigniew Preisner de “Bleu”
– Goran Bregovic de “Underground”
– Ennio Morricone “Days of Heaven”
Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que los discos POP de Danny Elfman son HORRIPILANTES… ¡como alguien puede hacer música tan increíble solo por encargo!
Saludos a todos los de FLIMS
Andres Alvayay
20 diciembre 2010Hola, yo tambien quiero ganarme los parlantes.
Respecto a la musica, lo que hizo Nick Cave y Warren Ellis en el asesinato de jesse james fue impecable, el tema final (song for bob) es la musica que quiero para mi matrimonio, bautizo de mi hijo, matrimonio de mi hijo y funeral…..de mi hijo, por que pal mio quiero master of puppets de metallica!
en youtube estan otras canciones que se hicieron para esa pelicula, pero que no salieron en la OST oficial.
Andres Alvayay de Oliveira
Benjamín
20 diciembre 2010La raja el post, las bandas sonoras son una parte importantísima de un película
PD: Yo quiero los parlantes!!!!!
jadp12
20 diciembre 2010Hola master, m quiero puro ganar los parlantes!!!
Flavia Canepa
20 diciembre 2010quiero ganarme los parlantes edifier!
Agustin Gonzalez
20 diciembre 2010Y ahora como aporte la banda sonora de Hanna, con su trailer recien salido… con The Chemical brothers ejale!
Ap y me quiero ganar los parlantes ejeje
Jano
20 diciembre 2010que post más la zorra, me lo gocé enterito y concuerdo con casi todo, salvo con lo de Donde Viven los Mounstruos, realmente la música parece como si se comiera al flim, lo destiñe pesao y pasa casi a segundo pplano.
según yo la gran faltante (fuera de los que no llegaron por pencas) Dune en la que componen dos íconos de la música no del cine como son Bryan Eno y el grupo Toto.
¿cómo olvidar ese temazo de Bryan Eno que es el principal de la peli?
los créditos finales al más puro estilo Toto pero sin letra sino que pura música buena ondits, es la raja.
creo que Duna, sin ser la gran película de todos los tiempos, tiene 2 (dos) gracias:
su fotografía, que realmente es notable de principio a fin y desde luego su música que se acopla justo con ciertas escenas.
cuando salen todos los Freemen y se montan en los Gusanos en pleno decierto.
Nada que decir, creo que faltó esta película. si se hace una segunda parte, me ofrezco con Duna, que igual me gusta mucho como peli.
y como soy de esos poquitos que no tienen ni Tutín ni Cara de libro, no saco nada con decir que quiero los parlantes.
así que comento no por el concurso, comento porque esto de los OSTS del cine (y también de la TV) son de mis asuntos preferidos.
y antes que se me le olvide, no podemos dejar de mencionar a oracio Salinas que compuso la música incidental para Sub Terra, que es del todo instrumental onda orquesta, sinfónica total y el loco es el de los Inti Illimani, o sea folclore andino y latino, metido a componer música de películas.
así que porfis no se les olvide eso por favor.
ya, hasta aquí lo dejo, miren que hablaría por horas de este tema o similares.
Alberto Rojas Sáez
20 diciembre 2010Quiero ganarme esos parlantotes 😀
Estan rebuenos para ver «The Dark Knight» (Peazo’ de efectos sonoros)
abraham vasquez d.
20 diciembre 2010ooh my gosh!! quiero esos parlantes!! los que tengo ahora ya están wateando.. =(
y respecto al post, faltaron las colaboraciones individuales de grupos o bandas en flims, así por ser don eddie veder o beck ambos maestros zorrones!!
eso no mas.
Ariel Contreras
21 diciembre 2010Ahhh idolos Daft Punk!!!
lo único weno de la peli.
Quiero los parlantes para escuchar a daft punk a toda zorra!
Danilo Figueroa
21 diciembre 2010Yo necesito con suma urgencia esos parlantes Edifier!!!!!! Que se vayan pa regiones, especificamente pa mi casa jajaja.
Tengo una película. Quizá su banda sonora no fue toda hecha por este artista, pero cuando a uno le hablan de esta película, «Broken Flowers», uno termina acordándose de los toques etiopes del jazzista Mulatu Astatke.
Y quiero los parlantes!!
Johanna Navea Godoy
21 diciembre 2010Si no fuera por mi pololo cinéfilo, no tendría idea de escuchar una banda sonora… buscaría solo la canción que me gustaría, =)
Aunque ahora si pongo atención y me fascinó la de Tron Legacy de Daft Punk, aunque me gusta desde mucho antes (los vídeos estilo animé son la raja)
Quiero escuchar la banda sonora de Tron como corresponde, y por eso me quiero ganar los parlantes Edifier y no en mis audifonos del celu… (aparte, nunca me gano nada, jajajaja)
¡Saludos Hermes!
Daniel Navarro
21 diciembre 2010Yo encuentro bkn la banda sonora de El Padrino y de V for Vendetta sobre todo:
Waltz – Nino Rota
Obertura 1812 – Piotr Ilich Chaikovski
Seria genial ganarse unos parlantes ya que los que tengo tienen como 10 años y están ultra malos
Mauro
21 diciembre 2010Quiero parlantes, socio narrador, por favor. Santa Claus no pasará ni por si acaso por mi casa, agradecería me los regalara. Nunca tuve tuiter ni facebook y nunca más los tendré.
Saludos.
Marco A. Palma L.
21 diciembre 2010Grande Hermes, la verdad tenia ganas de hacer un superpost con el comentario de una pelicula de culto con un sountrack a todo ass, pero no encontre ninguno en google pa copiarlo (y decir que era mio) y no soy tan bacan como usted.. asi que me quedo con mi cancion favorita de pelicula: La cancion del cacahuate de Bob Esponja, la pelicula.
.. AH y lo otro es que QUIERO UNO DE ESOS PARLANTES EDIFIER QUE SE VEN IMPRESIONANTES!!!
Carlos Rodríguez
21 diciembre 2010Me quiero ganar esos parlantes bakanes para seguir oyendo el tremendo soundtrack de «Red Social»!!!
antonio orellana
21 diciembre 2010yo los quiero he participado en todos los concurso para ganarme unos parlantes Edifier y esta es la vencida!!!!
los sigo en tuiter @antoniorellana
Pamela
21 diciembre 2010Quiero los parantes Edifier nau!!!!!!!!!
wladimir alvarez
21 diciembre 2010hola don hermes, yo quiero los parlantitos de edifier y tener la misma suerte que usted, fan de twitter y face de edifier hace rato asi que espero ganarmelos , saludos
David Valdebenito
21 diciembre 2010Despues de leer todo quede con puras ganas de ganarme los parlantes Edifier para ver todas las pelis a too chancho =D.
Asi que ojala me los gane
CamiEnojona
21 diciembre 2010YO QUERER UNOS PARLANTES PARA MI.
😀
pep
21 diciembre 2010tirribleh weno el post de where the wild things are QUIÉN FUE LA SECA?
tvtito
21 diciembre 2010Air – The Virgin Suicides
Esos parlantitos se verian muy bien en mi living!
Atte. Loreto Toledo.-
Ricardo Altamirano
21 diciembre 2010Quiero los parlantes 😀 Ricardo Altamirano
Pepe Araya
21 diciembre 2010Soy un condenado interesado.
Quiero los parlantes Edifier.
gracias!
Oscar Marcelo Lazo
21 diciembre 2010Yo también quiero parlantes Edifier.
Y ta weno el enciclopédico post, sobre todo la parte de la siempre-amena @pepligro.
slds,
@omlazo
Claudio Canales
21 diciembre 2010No se si alguien la puso por ahi….Maximum overdrive gran pelicula con banda sonora de ACDC integramente.
saludos, quiero parlantes!
Jorge González
21 diciembre 2010Tanta información. Muy bueno el post. Las que más me gustan son las bandas sonoras de Nick Cave y Warren Ellis, que también hicieron la de La Carretera.
Una muy buena, aunque no es la banda sonora entera, es lo que hace el grupo Venus in Furs, inventado especialmente para la película Velvet Goldmine de Todd Haynes. Hacen covers de Roxy Music, y participaban Thom Yorke, Jonny Greenwood de Radiohead, Bernard Butler de Suede y miembros originales de la banda tributada. En el fondo, era ellos los que hacían la música que se mostraba cuando cantaba el protagonista.
Unos audífonos no estarían nada mal.
Luis Vega
21 diciembre 2010Holiwis, Compadrelis…
Vengo aqui con mi mejor terno de interesado para ser incluido en el sorteo ante notario de los tremendos parlantes Edifier…
Sin otro particular, me despido…
Hasta luego…
L.-
Luis Vega
25 diciembre 2010¿Quién querría Mirra, Incienso y Oro pudiendo tener unos parlantes Edifier… ?
¿Ah?
L.-
Galia Escorza
22 diciembre 2010Cada vez me gusta más tu pagina maestro…. y con este medio post que se mandaron más los ame
por que pucha q me gustan las peliculas pero nunca e prestado mucha atencion a las bandas sonoras y esas volás
Aunque coincido con varios que falto Into the wild…si hacen el Volumen dos de este post (taria wenoooo) ojala se pueda esta vez de ese medio flim! ajajja
Ahh…ME ENCANTARIA TENER ESOS PARLANTES EDIFIER QUE
ESTAN A TODA ZORRA!
eso….
Saludos!
Constanza Vielma
22 diciembre 2010Yo quiero los parlanteessssssss! 🙂
Joaquín Marchant
22 diciembre 2010Oh,bacán el post, encuentro genial que los artistas pop hagan su donación al mundo del cine. Ojala sigan así y se inpiren y hagan buena música. Me gustó la música de Tron, y tambien los clásicos de Simon & Garfunkel.
También quiero participar por los parlantes edifier!
Hans Dassé
22 diciembre 2010soy fans, quiero ganarme los parlantes
M.
22 diciembre 2010Vuelvo a comentar jajaja es que ayer fui a ver Tron (en las salas nuevas de parque arauco, que son filetes!!!) y lo que mas me gusto fue la musica!!!! Espectacular Daft punk!!!
Yaa quiero ganarme los parlantes Edifier para esuchar again el OST 😀
Saludos,
Juan Pablo Rivera
22 diciembre 2010Slds
yo quero los parlantes , los sigo en twitter y facebook =D
gracias =D
Diego
22 diciembre 2010La marcha del emperador + Emilie Simon
No era tan conocida mundialmente pero sí en Europa. Hizo música tan pro para un documental que en la versión de USA la sacaron y le pusieron música mas «documentalista» (cueck!)
En fin, la mina compone la música y canta también, y las son obviamente a medida de lo que ocurre en la historia: ritmos infantiles para las crías (All is white), algo mas espeluznante y triste para las tormentas de nieve que azotan a los pobres pingüinos en el tema «Ice Girl», muchas con sonidos navideños, es decir, campanitas de fondo, porque en Francia nieve es sinónimo de Navidad, no de mucho calor ni bombas de agua ni sandía como la canción de 31 minutos.
El tema «Mother’s pain», que es entero de triste, empieza con un cello y después se suman violines y otras cuerdas para darle sentimiento.
En resumen, es un soundtrack la rax y le da un toque especial al documental (menos para los que lo vieron en USA).
PD: Ya tengo parlantes y no me gusta hacerme fan de productos.
Iván Moraga
23 diciembre 2010apoyo 100%…
Huoscar
22 diciembre 2010Into the Wild de Eddie Vedder… Una de las mejores bandas sonoras!
Pd: quiero los parlantes!
Esteban Castro
22 diciembre 2010Siguiendo en Facebook y twitter (@t3b4n)! Quiero esos parlantes, se ven de lujo!!
cperez
22 diciembre 2010creo que aquí están mezclando cosas: según creo, ahy algunos que hablan del OST de películas donde ponen canciones de distintos artistas y a mi parecer se trataba de música de un único artista o banda especialmente compuesta para la peli en cuestión.
No sé, pero yo me acordé de ésta: Laberinto, con música y actuación de David Bowie (el rey de los goblins).
saludits
Rodrigo Alarcón
22 diciembre 2010Quiero ganarme los parlantes Edifier!!!
Excelente post a todo esto!!
grande Hermes
Javiera
22 diciembre 2010Excelente post, soy fanática de las OST, si bien me faltaron algunas menciones honrosas, como la banda sonora de Dancer in the dark por Bjork, o la de Into the wild por Eddie Vedder.
Quiero los parlantes!!
9dedos
22 diciembre 2010¿Cómo ganárselos? Fácil, tienen que hacerse fans de Edifier en Facebook y/o seguirlos en Twitter.
-check !
Después dejan un comentario con nombre y apellido aquí en este post diciéndome que quieren ganarse los parlantes Edifier
– alejandro venegas, quiero ganarme los parlantes Edifier porque estoy chato de escuchar vía audífonos y porque necesitamos power pa animar el asao de fin de año en la oficina con música desde mi compu.
Julio Riquelme
22 diciembre 2010master, yo quiero ganarme los parlantes edifier porfaa!!
y tema aparte, hablando de peliculas futuristicas y de robocs (TRON) deberia comentar THX-1138 del gran George Lucas (que de grande no le queda nada ya) un peliculon que vi el otro dia y me sorprendió! (un poco latera al principio pero despues agarra wendi)
Saludos!
alexis
22 diciembre 2010Tremendo post!
Aunque unos parlantes de regalo lo harían uno mucho mejor!
Carolina Phillips
23 diciembre 2010soy fan y seguidora y too el show, ahora quiero los parlantes!!!
la página está bacana, ha sido un descubrimiento que ando puro recomendando por la vida.
=)
Carolina Phillips
23 diciembre 2010(@lluviadelirios porsiaca)
pame
23 diciembre 2010totalmente de acuerdo con todo sobre where the wild things are, sobretodo eso de comer pan con manjar, con esa peli dan ganas de andar a pata pelá y salir a jugar al patio y manguerearse y jugar con barro y todas las cosas cachilupis que uno hace cuando chico y despues deja de hacer cuando se cree grande
Iván Moraga
23 diciembre 2010MAestro…
dejó de lado a Magnolia.. me extraña… con la música de Aimee Mann..
no sólo maestra..sino muy acertada y hecha para la película.
PD.. quiero ganarme un parlante!!!
Felipe López
23 diciembre 2010Quiero ganarme los parlantes Edifier!!
Oscar Ponce Lopez
23 diciembre 2010Quiero ganarme esos parlantes maestros, a ver si la suerte de fin de año me ayuda…
Hermes, comentario maestro
Pilar Riveros
23 diciembre 2010Yo me quiero ganar los parlantes Edifier!
Y ahora back to the top a leer el testamento ostístico!
Fabián
23 diciembre 2010Chua… primero se lee el post, luego se comenta xD
Fabián
23 diciembre 2010Quiero ganarme los parlantes 😀
Y la raja la banda sonora de Tron, quiero puro ir a ver la película, aunque me han dicho que es mala D:
Fernando Jaque Ramos
23 diciembre 2010Oh, yo quiero esos parlantes, ya me hice fan, amigo, follower, admirador todo.
Mi soundtrack favorito es el de Juno… sale sonic youth y toda la honda..
ya saludos,,
paulina Gaete
23 diciembre 2010quiero ganarme los parlantes ¡ahooooooooooooora!!
Eduardo Díaz Fredes
23 diciembre 2010Cabe decir que RZA también participo en los OST de Afro Samurai la Series y Pelicula, Blade Trinity, entre muchos otros más…
Ahora queda esperar que gane no más estos parlantes!!!
Federico Muñoz
23 diciembre 2010Yo quiero ganarme los parlantes
Y opino igual sobre Daft Punk, la música en Tron es excelente, lastima que la sala donde la vi (cinemark) el sonido era malito.
Javiera Rey
23 diciembre 2010Hermes yo quiero ganarme los parlantes bknosos!!!! pk mi notebook se escucha horrible y mi mamá me robó mi subwoofer!!!! y quiero escuchar la banda sonora de Tron que está de lujo!!!!
Roberto Zamorano
23 diciembre 2010yo pasaba por aca para comentar que quiero esos parlantes!!!
ahhh, bueno…si, ademas comentar que el post esta notable…
Ricardo Riquelme
23 diciembre 2010Respecto al Soundtrack de The Social Network:
A Familiar Taste es un remix del 35 Ghosts IV ( http://www.youtube.com/watch?v=0p0IbHYMOxM ) y Magnetic es un remix del 14 Ghosts II ( http://www.youtube.com/watch?v=qibx62koZr8 ).
Además, en la página hecha para que los fans hagan sus propios remix (remix.nin.com), subieron los multitracks de dos de las canciones del soundtrack (In Motion y On We March).
Ése es mi aporte, jaja.
Otra cosa, quiero ganar los parlantes!!!
Eso xD
Cindy Mora
23 diciembre 2010Yo me quedo con «Up the Khyber» y claro me imagino la media persecucion jajajaja de miedo!!
…Ah! y tb quiero los parlantes Edifier 😛
Carolina López
23 diciembre 2010Eso está en mi carta al viejito pascuero!!!
Pero ya hay tanto comentario que las opciones son mínimas, demonios!
(Buen post, ando pegada con la de Tron)
Paula Rojas
23 diciembre 2010Lo primero: QUIERO LOS PARLANTES!!!!, ya los sigo en twitter(@pepiwis)…. Gracias =).
Lo segundo: siiii faltaron varios OST…y me acuerdo haber visto la lista y que estaban tomados por gente que, supongo, no los mando….na que versh. Yo hubiera escrito alguno si fuera buena para hacerlo…cuando quieran algo con numeros me anoto XP
Ivania Zúñiga
23 diciembre 2010YO QUIERO ESOS PARLANTESSSS…COMO BUEN REGALO DE NAVIDAD! 😀 😀
Rodrigo salvatierra
23 diciembre 2010Regalate unos parlantes po hermes!!!!
Saludos!
Lorena Dupuy
23 diciembre 2010Oye super gueno (y laaaaaaargo) el post, yo soy de las que se queda al final de las peli pa ver los créditos y ver este tipo de datos.
Que pase el Volumen 2!!!
Saludos y regalénme los parlantes Edifier!!!
Mario Andres Loyola Bermudez
23 diciembre 2010quiero puro ganarme los parlantes edifier….
master pulento…help me… con esos por fin me vengare de los regetoneros de mis vecinos….salu2 y feliz hanukka!!!!
Andres Altamirano Quijada
23 diciembre 2010ea ea ea ea!! (8) se van, se van, se van (8) esos parlantes para mi!! :)… quiero esos parlants Edifier!!
Mauricio
23 diciembre 2010Están súper buenas las elecciones. Hay otra muy buena de Neil Young que no fue mencionada, para la película Jonathan Livingstone Seagull (Juan Salvador Gaviota). También faltó The Wall de Pink Floyd (cómo se les pasó esa!) y Tommy, de The Who.
Saludos, feliz navidad y hartas pelis el próximo año.
Mauricio
23 diciembre 2010Quise decir, Neil Diamond
blitz
23 diciembre 2010oye y esto va a apuntado a tipos que hayan hecho la música de toda una película??? o si pusieron un solo temón igual vale. si es esto último, es impresentable que nadie haya mencionado «Eye of the tiger» de Survivor en «Rocky 3». si hasta el día de hoy cada vez que suena todos nos imaginamos boxeando o se arma ambiente de mocha. como que se gatilla al tiro en el cerebro esa idea apenas uno escucha los cuatro primeros acordes. ESO es marcar a fuego en la memoria colectiva la música de una película.
Carolina Schäfer Adriazola
23 diciembre 2010Holi, me quiero ganar los parlantes plz c:
Genial que se armen estas instancias colaborativas fliméfilas… También eché de menos Into the Wild eso si!
Alvaro Castillo
23 diciembre 2010uhhhhhh.. sácate un terrible parlante!
😀
(oe, mega post en serio…. esto lo leeré entero en mis minutos de «transito lento»)
lordscan
23 diciembre 2010Ultima oportunidad
Mariola
23 diciembre 2010Me encantó el post y la selección. Creo que faltó Magnolia, con Aimee Mann. Aunque sólo compuso dos canciones originales para esta película, en total hay ocho de ella. Y una de las originales, Save Me, estuvo nominada al Oscar (por si a alguien le interesa)
Mariola Rubilar
23 diciembre 2010Me encantó el post y la selección. Creo que faltó Magnolia, con Aimee Mann. Aunque sólo compuso dos canciones originales para esta película, en total hay ocho de ella. Y una de las originales, Save Me, estuvo nominada al Oscar (por si a alguien le interesa.
Ah, y claro que quiero ganarme los parlantes!
Ericsson Ruiz
23 diciembre 2010Ya po hermes péscame, quiero parlantes. Sobre el post opino que me encantan las bandas sonoras de los Western y que Johnny Greenwood es el papá.
Patricio Pérez Cid
23 diciembre 2010Ya po, quiero ganarme los parlantes 🙁 porfis.
Soy fan en facebook
Patricio Pérez Cid
23 diciembre 2010Porfis… llegue recien de la peguita, no me dejen fueraaaa
Leonardo
23 diciembre 2010Yo quiero ganarme los Edifier X3, que los ando buscando hace rato… soy fan de Edifier en Facebook desde hace cualquier tiempo, asi que ya los conozco
Leonardo
24 diciembre 2010Ah… y obvio que tub¡vo wen tu super post zorron de bandas sonoras, aunque yo diria que falta la super banda sonora de John Williams de la saga Star Wars…
y quiero ganarme los edifier X3
y que vuelva twittflims
Hans Dassé
23 diciembre 2010soy fans en fb, quiero ganarme los parlantes
Chernando
23 diciembre 2010No estoy en condiciones de crear un artículo al respecto porque no he visto casi ninguna, pero BILLIY CORGAN de SMASHING PUMPKINS creó las bandas sonoras de las siguientes películas:
* 1996: Ransom («El Rescate», con Mel Gibson)
* 1999: Stigmata («Estigma», con una de las Arquette)
* 2002: Spun
Además, también compuso la banda sonora del 3er capítulo de Masters of Horror: Dance of the Dead, el cual, por la reseña, está bastante siniestor.
Chernando
23 diciembre 2010Obviamente también quiero los parlantes 😀
marco roa
23 diciembre 2010Los de Daft Punk estan acostumbrado al cine, no porque hayan hecho antes alguna banda sonora para una peli, sino porque les hicieron una peli para su musica. Así como lo leen, En 2003 TOEI animation, realizo un flim de animé bajo la direccion de Leiji Matsumoto, la gracia del flim es que en vez de dialogos, tiene las canciones del disco «discovery» de daft punk. La peli es llama «Interstella 5555» y si quieren verla se puede comprar en DVD o buscarla en google video, donde esta completita. Enjoy it
Jorge A.
24 diciembre 2010Yo vi el video de «One more time».
Saludos.
maria paz gallardo
23 diciembre 2010Yo quiero un regalito navideño, no sé si ya se fueron los parlantes…pero por si aca, sería un sueño pa’ ocupar el proyector que todavía no devuelvo de una pega:P
Max Figueroa
23 diciembre 2010No hay que olvidar que existe ELECTROMA, una rareza jodorowskiana de Daft Punk que anduvo en Cannes y eso sería todo, a menos que se baje de alguna parte por ahí.
Pablo Cerda Rastello
23 diciembre 2010No sé si ya fue el concurso o no, pero igual…
Quiero ganar los parlantes Edifier!! Eso :B
Alejandra Donoso Lobos
23 diciembre 2010Buena, ojala que gané esos parlantes que tanta falta me hacen!
Póngale Play: Hanna, la péndex Bourne. : Flims
paulina Gaete
24 diciembre 2010ya poh, ya poh…. que quiero ganarme los parlanteeees
Jose Saez
24 diciembre 2010Quiero los parlantes zorrones!!
sebastian
24 diciembre 2010QUIERO MIS PARLANTES AHORAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
sebastian
24 diciembre 2010INDEPENDIENTE QUE ESTE DROGADO O CURAO LOS QUIERO AHORAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Gustavo Díaz M.
25 diciembre 2010Wena Hermes, gran post, de verdad.
Quiero ganarme los parlantes!!
El Nico
25 diciembre 2010Wolas!!! essselente post!! claramente me faltó a don Eddie y su maravilloso Into the wild, pero me queda claro el porqué de su no aparición magistral…
saludos y quisiera ganarme esos hermosos parlantes Edifier para prender la pachanga de fin de año…
juro que jamás serán contaminados con Reggaeton
=)
Freddy Ramirez
25 diciembre 2010soy un interesado, y como en pedir no hay engaño, quiero ganarme los parlantes!!
gracias.
gabriel bahamondes V
25 diciembre 2010Lo mejor de Tron claramente fue la aparicion de Daft Punk!
quiero esos parlantes han de sonar genial!!! y las partes de musica electronica de Tron … que son varias sonaran genial con estos>.<
ademas? para ver todo Matrix alucinante!!!yo los quiero para terminar bien el año =)
Bárbara González A
25 diciembre 2010excelente 😀 !! que buen post ! hasta con premio incluido ahha , quiero ganarme esos parlantes 😀
Arnoldo Cortés
25 diciembre 2010Quiero ganarme los parlantes Edifier!!!!! Yapo juegue!!!!
Camilo
25 diciembre 2010Quiero ganarme los parlantes Edifier, así de barsa.
Pedro Trullenque
25 diciembre 2010Quiero los Parlantes Edifier Hermes!!
Jano Molina
25 diciembre 2010Quiero ese equipo de sonido Edifier para poder tapar la bosta de música de mi vecino XD
Sari
25 diciembre 2010ME QUIERO GANARME LOS PARLANTES ZORRONES!!!
Don Hermes y todos los críticos maestros de este comentario: gracias por el esfuerzo. Igual cuando Daddy Yanky haga la banda sonora de un flim, me avisa… jajaja ^_^ Nooooooo, yuck!! Pero la verdad es que los compadres que le hacen la música flimica son como enteros de diazepanes… me dan sueño de sólo pensar en escucharlas.
Ya pu’, a esperar a que Lady Gaga haga le ponga música a un flim pa escucharla en los parlantes zorrones que me voy a ganar!! xD
Eduardo Vásquez
25 diciembre 2010Todavía no he podido ver Tron, pero la voy a ver, siempre me ha gustado Daft Punk.
Yo también quiero los parlantes!
patricio olivares
25 diciembre 2010amigos quiero ganar los parlantes !!!
facebook.com/oneabsolut
twitter.com/oneabsolut_
Manuel Torres
25 diciembre 2010Quiero ganar.
Francisco J. Ramírez
25 diciembre 2010Hermes, te luciste con el post, está retermoso. Y los sres. Daft Punk lo mejor. A todo esto, Quiero ganarme los parlantes Edifier!!
Saludos
Mi twitter es @panchonline
Sofía Nicolai
25 diciembre 2010Yo quiero los parlantes!! necesito tapar la música de mi hermana chica; porfa ayudenme! jaja
Janita Luna
25 diciembre 2010y mis parlantes pa navidad??
tsssss
b0mb3r0t
25 diciembre 2010Quiero los parlantes Edifier X3…. mis vecinos NO te lo agradecerán.
Pedro Pino
25 diciembre 2010no me vendrian mal esos geniales parlantes!
S@lu2
Tolee
25 diciembre 2010Oh! me encató este post! siempre he considerado, y es la pura verdá, qe la musica es fundamental en las películas po, es obvia esa cuestión en todo caso.
En todo caso no soy muy apegá a los BSO, pero de que tengo, tengo! te faltó la recopilación hecha por AC/DC para ironman 2, mi mami me la regaló, puta que es wena! lo unico qe le faltan son los temas de Daft punk no mah, pero estos lolos me tienen media chata, aunque es algo personal sobre evil-ex que en otro post nombré! pucha hermes ojalá me gane estas cuestiones, en mi netbuk todo se escucha bajito :c y no es tan zorrón como los tuyos! podrías hacerte una lista con las 10 mejoresh bandas sonoras ever del 2010 o de la década, sería shuermegahipercul para finalizar el año. Saludos*
poly
25 diciembre 2010wenazo el post colectivo, casi lloro cuando vi q estaba Passion, una de las mejores bso de la vida misma.
saludos y feliz navidad 🙂
Rodrigo Vidal
25 diciembre 2010Muy buen post, la verdad antes no me tincaba para nada ir a ver tron. Ahora tampoco, pero quizás busque el disco.
Tambien quiero ganarme esos parlantes
saludos
Ninoska Huaiquinao Sandoval
25 diciembre 2010No sabía lo de Jonny Greenwood con There will be blood, pero lo escuché y realmente es buenísimo… qué manera de hacer música, Jonny es un genio con mayúsculas, ya se nota en Radiohead con todos los aparatitos que hace sonar.
Excelente música también la de Trent Reznor en The Social Network… Muy buen post y excelente concurso, porque obvio yo también quiero concursar por los parlantes!
Saludos
Alejandro Gallardo
25 diciembre 2010Yo quiero ganarme los parlantes!!!
Jorge Nieto Pavés
25 diciembre 2010Muy interesante la participación de todos los músicos en el cine… hicieron una muy buena muestra de dichos trabajos, pues hay para todos los gustos.. Ah! Quiero ganarme los parlantes…. jeje
Saludos y suerte para mí
Mauro
25 diciembre 2010Y Brian May en MAD MAX ???? …osea!!
Hermes Antonio
25 diciembre 2010El Brian May de Mad Max no tiene nada que ver con el Brian May de Queen, por si las moscas. Son dos Brians Mays distintos.
Mauro
30 diciembre 2010Toda la razón….
Tantos años engañado !!!! AGGGH !
Saludos !
Angelita ita ita
25 diciembre 2010Yo quiero ganar! La verdad es que no iba a leer el megapost pero me dio cargo de conciencia y lo leí igual, y está weno. Parlantitos vengan a miii!
Alice Moya
25 diciembre 2010holi, quiero parlantes 🙂
Patricio Vásquez Pumarino
26 diciembre 2010Hola:
Iba a decir q faltaron varias pero ya las han dicho todas en los post. Ojala haya una segunda parte de esto. Saludos y quiero esos parlantes Edifier!!
Andrea Montoya
27 diciembre 2010Lei completo el articulo hasta llegar al concurso. Interesante, me llamo la atención lo de Pink Floyd, no cachaba algunas bandas sonoras en las que habian participado.
Ahh ya me inscribi en FB y quiero ganarme los parlantes!!! siiiiiiiiiiii!!!!!!!!!!
pato
29 diciembre 2010Ni ahi con los parlantes, pero hay una pelicula del mismo loco que hizo el exorcista, Friedkin, que se llama Vivir y Morir en Los Angeles. La musica la hizo una banda popera que se llamaba Wang Chung, y que no salvaba a nadie, Pero lo que hicieron para esa pelicula es realmente la raja, y la han usado para infinidad de comerciales, probablemente la hayan escuchado por ahi,
slds
francisco
30 diciembre 2010Where thw wild things are
la musica es de Karen O y de Daniel Johnston 😉
cristobal
4 enero 2011Awante Pink Floyd!!! Quiero parlantes porfa!!!
Maestro Hermes, como siempre
Mauro
5 enero 2011Na que ver mi volá, pero hay una pelicula que es un partido de Zinedine Zidane jugando por el real madrid que se llama 21st Century Portrait y la banda sonora la hizo enterita la mejor banda ever:
MOGWAI!!!
Luis
13 enero 2011Buena, estoy matando ahora la banda sonora de «El graduado»…
una que a mi me gusta es la colaboracion Clint Mansell + Mogwai + Kronos Quartet, para la banda sonora de «The Fountain»..
saludos.
nICOLE
21 mayo 2011Ya lo mencionaron por ahí, pero faltaron los soundtracks de Magnolia realizado por Aimee Mann, que de hecho fue el disco que me llevó a empezar a escucharla, y el de Into the wild de Eddie Veder que es totalmente maestro y cada vez que lo escucho quedo rara por todas las emociones que me produce.
Columna Fliméfila: Las películas de bus. : Flims
ODT: Attack the Block. : Flims
mits
25 noviembre 2011Hey – nice site, just looking around some blogs, seems a pretty nice platform you are using. I’m currently using WordPress for a few of my websites but looking to change one of them over to a platform similar to yours as a trial run. Anything in particular you would recommend about it?
Cristian Lincovil
30 diciembre 2012Oiga, Maestro, ¿y qué pasa con las películas que tienen la mega compilación de temas, tan bien sincronizados con las imagenes, que al final se hacen inseparables?. Podría haber un post colectivo sobre películas que hacen esa gracia (pocas logran hacerla bien, yo encuentro). Las que se me ocurren primero son: Reservoir Dogs, Pulp Fiction y en general todas las de Tarantino; (500) Days of Summer; Goodfellas y la precursora (y que no funcionaría nada sin la banda sonora) Easy Rider. Yo feliz escribo parte del post (al menos Easy Rider, y de repente Godfellas también)
Belinda Broido
Dr. Vincent Malfitano
axzz3AVNM942k